jueves, 19 de octubre de 2017

¿CÓMO ENTENDEMOS AL SUJETO ADOLESCENTE?


 No hay dudas acerca de que un aspecto esencial de los cambios que conlleva la adolescencia (cambios que a veces resultan ser progresivos aunque con frecuencia se efectúan de manera abrupta) son aquellos referidos a las relaciones y vínculos de los/as adolescentes con sus padres. Relaciones ya forjadas durante la infancia, pero que deberán atravesar importantes transformaciones en el transcurso de la adolescencia de la nueva generación. No sólo el/la adolescente debe afrontar procesos de profundas modificaciones corporales, mentales y vinculares, “sociopsicobiológicas”, también los adultos de su entorno acompañan, de una u otra manera, estos procesos transformadores. Los padres deberán renovarse y renunciar a ser, como hasta el momento, padres de un/a “chiquito/a”.

En la infancia, para los niños como también para sus familias, resulta natural, diríamos obvia, la dependencia y radical necesidad que los pequeños tienen de los adultos, sean sus padres o sustitutos. En tanto que el adolescente, por un lado, “sabe” de la necesidad de sus padres o sustitutos, por otra parte, su propio desarrollo físico y mental lo “empuja” a lograr su autonomía, incluso los jóvenes a veces son tomados por una certeza anticipadora que enuncia que “ya pueden solos”. Sin duda es en este punto donde encontramos un importante desafío para los padres con respecto a este período de la vida de sus hijos, este tiempo “adolescente” que transcurre “entre” la dependencia y la autonomía con respecto de los padres o maestros. Una frase podría resumir el desafío que los padres enfrentan desde que despunta la adolescencia de sus hijos: “¿cómo dejar crecer, dejar ir, pero sin abandonar sino, por el contrario, acompañando y cuidando?”. Es difícil para los padres, pero también es difícil para los hijos porque pueden sentirse culpables de “abandonar” a quienes les dieron la vida, los cuidaron, etc.; aun cuando lo “natural” en nuestra cultura es que los hijos, al crecer, dejen el mundo familiar de origen para elegir su propia vida. Durante la niñez los padres son el centro de referencia más importante en la vida de los niños, las figuras con quienes se identifican, en quienes se amparan, de quienes aceptan los límites. Con la llegada de la adolescencia todo cambia y ahora es el mundo exterior, los “otros mundos”, aquello que resulta extremadamente atractivo para los adolescentes. El dilema que se presenta para los adolescentes y jóvenes con relación a sus padres podríamos formularlo así: ¿cómo prepararse para partir sin sentir que esto es un abandono a sus padres, su familia de origen? 

Familia, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos Beatriz Taber* 
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Proponer_y_Dialogar2.pdf 


Como docentes, padres y adultos, sabemos que es necesaria la creación de nuevos vinculos que serán sostén para sus trayectorias, y por qué no, de sus vidas, resignificándolas, ya que la adolescencia es una etapa de cambios intensos a todo nivel (fisiológico, corporal, intelectual, afectivo, etc.) La adolescencia es una etapa de transformación tanto para el o la adolescente -quienes la vivencian  directamente- como para todos aquellos que están alrededor: padre, madre, hermanos, familiares, profesores, amigos...
La adolescencia es una etapa que nos moviliza y genera incertidumbres  temores y curiosidades. Por ello resulta clave pensar sobre esta etapa y reflexionar, no sólo sobre cómo son los y las adolescentes sino lo que nos genera trabajar con un grupo de estas características.
¿CUÁNDO Y CÓMO EMPIEZA LA ADOLESCENCIA?

Es factible preguntarse en qué momento es que los niños y niñas con las que trabajamos se transforman y cambian tanto, ¿en qué momento se vuelven adolescentes?
La adolescencia, aun cuando muchas veces lo parezca, no empieza de un momento a otro, sino que su inicio está marcado por el comienzo de la pubertad. Es un proceso que se desarrolla en una etapa difusa, sin comienzos ni finales claramente delimitados en el tiempo.
Durante la pubertad los cambios fisiológicos (hormonales) se desatan y empieza una transformación en el cuerpo de niños y niñas. Vemos cómo empiezan a crecer y a mostrar en sus cuerpos las evidencias del inicio de dicho proceso.
Esto no se da al mismo tiempo en todos los chicos y chicas, ni tampoco de forma armoniosa en cada uno. Muchas veces podemos haber visto chicos que parecen torpes o que han crecido mucho pero que siguen pareciendo niños, esto tiene que ver con que este proceso es lento y no suele darse de manera uniforme en los púberes.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS?

Deberíamos pensar a los sujetos y a nosotros mismos como personas integrales, donde todo cambio a nivel fisiológico no ocurre de forma aislada en la esfera del cuerpo y de lo físico, sino que tiene un impacto en lo emocional, subjetivo, en lo cognitivo y en los social.
Además todo esto está a su vez influido por el entorno económico, social y cultural en el que se desarrollan los adolescentes. Los cambios que viven los adolescentes tienen un correlato afectivo, así como lo tienen para las personas que están alrededor suyo (padres y profesores).
Los jóvenes perciben lo que los otros piensan y sienten en relación a ellos aunque no se explicite, esto los impacta profundamente.
Los adolescentes son diferentes aunque tengan cosas en común

Una de las tareas más importantes que tienen que resolver los adolescentes tiene que ver con la formación y consolidación de su identidad. Esto no quiere decir que antes no haya habido una identidad, sino que en esta etapa el adolescente se cuestiona y pregunta mucho quién es y cómo es, además de cómo lo ven los demás y cómo quisiera ser visto.
Estas diferentes respuestas muchas veces son contradictorias entre sí, además el adolescente NECESITA SENTIRSE ÚNICO A LA VEZ QUE QUIERE SENTIRSE PARTE DE UN GRUPO CON EL QUE TIENE COSAS EN COMÚN
La llegada de la madurez sexual o de la pubertad, es un tema que los moviliza considerablemente, y muchas veces no logran comprender tales cambios y sensaciones. Es difícil encontrar con quién compartir esa situación, incluso con pares, porque usualmente llega en momentos distintos en un mismo grupo.
Los que maduran prontamente a nivel físico, suelen ser vistos más grandes por los adultos que están alrededor, se les exige o espera de ellos que se comporten con mayor compromiso a nivel intelectual y emocional. Por ejemplo suele asignárseles más responsabilidades aun cuando no haya una maduración afectiva o cognitiva que coincida con lo que se ve física o externamente.
Por otro lado, los que demoran más tiempo en madurar a nivel físico, tienen la ventaja de tener más tiempo para adaptarse a los cambios y a la vez poder observar a los compañeros que van cambiando. A la vez pueden sentirse perturbados por el hecho de parecer más infantiles, ambos sentimientos o experiencias -aunque sean contradictorias- coexisten en una misma persona.

LA ADOLESCENCIA ES PRODUCTO DE UN CONTEXTO

Los adolescentes tienen sus propias formas de ser y mirar el mundo, que deben ser escuchadas y reconocidas. Cuando los adultos no están de acuerdo con algo que propone el adolescente, deben estar dispuestos a dialogar, pero nunca debería invalidarse la voz del adolescente.
Poner límites ES importante porque es una manera de demostrarle al otro que se valora y por ende se le cuida.
Hay quienes no dan lugar a la adolescencia, no sólo no escuchan al adolescente sino que piensan que como “es una etapa transitoria y que ya va a pasar” no es importante mirar lo que sucede, casi como si no estuviera ocurriendo. Muchas veces esto tiene que ver con lo que los propios adolescentes provocan y movilizan en los adultos, en relación a sus propias historias de vida, cuando eran adolescentes.
Trabajar con chicos y chicas de esta edad implica entrar en contacto con cómo fue la propia experiencia adolescente y todo aquello que no fue resuelto de uno mismo; por ello es un trabajo y una experiencia que supone tantos retos y que cuestiona y moviliza mucho.
¿Cómo miramos los y las docentes a los adolescentes?

¡No entiendo qué les pasa! Hay mucho desconocimiento de lo que sucede en esta etapa y también hay poca observación por parte de los adultos. Muchas veces éstos miran a los adolescentes desde sus propios prejuicios y estereotipos buscando que éstos se confirmen y no pudiendo observar lo que realmente sucede.
La dificultad se presenta en lograr mantener la mirada en lo concreto y específico que sucede con los adolescentes y a la vez no perder la perspectiva  teniendo en cuenta que es una etapa de muchos cambios y exploración.
La mirada enfocada en los problemas y dificultades es sesgada, ya que no permite reconocer los recursos y los aspectos positivos del desarrollo del adolescente. Perdiéndose la oportunidad de entender los conflictos como parte del desarrollo humano, necesarios además, porque son una forma de aprender a afrontar las situaciones complejas y desplegar los recursos para hacerles frente. Estas posiciones pueden promover en los adolescentes la interiorización de una mirada negativa del sí mismo.
Se debería trabajar sobre la angustia que suelen provocar los desbordes o momentos de falta de control y límites, así como a los momentos en que los adolescentes plantean preguntas y dudas que no somos capaces de resolver. También las respuestas que damos con rasgos de irritación y cansancio: muchas veces cuando trabajamos con adolescentes, al ser una población que nos reta y confronta -incluso llevándonos a nuestros límites- parecemos estar superados de ciertas situaciones repetitivas. Esto nos lleva a ser poco tolerantes e incluso anticiparnos de forma negativa a lo que podría venir de parte de un o una adolescente.
¡NO DEBEMOS PERDER LA CURIOSIDAD POR DESCUBRIR CÓMO ES EL MUNDO DE CADA ADOLESCENTE EN PARTICULAR!

¿Cuál es el rol de los y las docentes que trabajan con adolescentes?
Generar contextos y climas adecuados para que convivan de forma “armoniosa” diferentes formas de ser adolescente, respetando las diferencias y encontrando también formas de hacer que los y las adolescentes encuentren puntos comunes entre sí.
Poder rescatar de cada adolescente algo positivo y devolverlo, aun cuando se pongan límites y se necesite llamar la atención por diferentes comportamientos. Poner límites y ejercer autoridad a la vez que se les refuerza algo positivo y saludable de sí mismos, es el desafío.
Comprender al adolescente no implica necesariamente ser permisivo, los límites siempre deben ir acompañados de una explicación del porqué de los mismos, aun cuando pensemos o parezca que los adolescentes no nos están escuchando o que nuestras explicaciones no les importan, siempre las registran y aunque no les encuentren sentido en esa situación,  valoran el que consideremos importante explicarles los motivos del límite o de alguna devolución.
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa donde la independencia es clave, sin embargo los adolescentes también son dependientes de las personas de su entorno, tanto de sus familias, como de otros adultos significativos, entre ellos los docentes.
En ese sentido, hay una tensión permanente en ellos mismos porque necesitan sentirse independientes y ponerse a prueba, a la vez que quieren saber que pueden recurrir a las personas que son figuras de cuidado y autoridad. Es clave que los docentes se muestren como personas que están disponibles para que los adolescentes recurra a ellos siempre que necesiten algo.


La docencia es como un viaje en tren

Este video formó parte del taller "Sembrando vínculos" que presentó Función Tutorial en el Congreso Pedagógico de Formosa, año 2017.

"Sembrando vínculos", espacio dedicado a la reflexión de nuestras prácticas y el rol de docentes dentro de las Instituciones del nivel secundario de la provincia, poniendo énfasis en el trabajo con el otro, para la generación de climas saludables en lo vincular, el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias escolares de nuestros alumnos, el rescate de valores, la comunicación asertiva y el sentido de pertenencia Institucional.

Con el compromiso y el amor que, como equipo, intentamos sembrar las semillas que germinen en todo el territorio formoseño. Junto a  los profesores que forman parte de nuestras capacitaciones, que son los que "contagian y creen que un verdadero cambio del Sistema es posible desde la Humanización", con  estas y otras propuestas que irán surgiendo, queremos agradecerles a cada uno de ellos por ser partes y protagonistas de este hermoso viaje.
¡¡Gracias a todos, colegas!!
Los amamos.


La docencia es como un viaje en tren
La docencia es como un viaje en tren…
Observen que en la escuela o Universidad, las aulas son como sus vagones…
Y a nosotros se nos hace responsables de uno de ellos.
Todos los años suben al tren nuestros alumnos
Y empiezan o continúan un viaje fascinante…

A nuestro vagón sube ese alumno rebelde, el estudioso, el cariñoso y el creativo…
Y con TODOS ellos, comenzamos a recorrer el Camino.
¿Nuestra responsabilidad?
¡GUIARLOS A BUEN DESTINO!…

En otros vagones, están nuestros compañeros, docentes que eligieron este mismo tren,
Con los que compartimos momentos inolvidables
Y que no debemos dejar de ver para alimentar nuestra amistad
Porque si no los vemos, es posible que el día que lo intentemos…

Ya no estén…
Y pensaremos que no hemos sido buenos compañeros de viaje…
 

¿SABEN CUÁL ES EL MAYOR INTERROGANTE?
SI NUESTROS ALUMNOS VAN A VALORAR LO QUE ELEGIMOS HACER
SI LOGRAMOS DEJAR HUELLA EN ELLOS, O NO.

La verdad es que no siempre lo sabemos.
Algunos terminan su viaje con nosotros, Y JAMÁS volvemos a verlos.
Pero otros…
Y ESO ES LO MÁS GRATIFICANTE DE NUESTRA PROFESIÓN.

VISITAN EL TREN PARA MOSTRARNOS QUIENES LLEGARON A SER
CUANTO HEMOS AYUDADO A QUE LO SEAN
Y CUANTO VALORAN HABER VIAJADO CON NOSOTROS…

ES CUANDO SENTIMOS QUE EL TREN VA MÁS RÁPIDO
Es cuando confirmamos que este
ES UN HERMOSO VIAJE
Pero como todo viaje, también tendrá una estación final para nosotros…

Y en ese momento nos preguntaremos: si ayudamos a construír la vida de todos aquellos que viajaron con nosotras en nuestro vagón…

Pero sobre todo…
Si fuimos felices por haber elegido el mejor trabajo del mundo…
El de ayudar a los padres a modelar hombres y mujeres de bien.
El de transmitir valores y principios legados por nuestros abuelos, y…

¿Saben qué?

Cuando me toque a mí responderme este interrogante, me animaré a recordarme que no desaproveché esta hermosa oportunidad…

Les deseo que tengan un
FELÍZ VIAJE!



miércoles, 13 de septiembre de 2017

1° ATED DE FUNCIÓN TUTORIAL 2017


CURSOS: DESIGNADOS POR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA
PROFESORES A CARGO: OPCION INSTITUCIONAL, TUTORÍAS, EDUCACIÓN FÍSICA, ARTES
OBJETIVOS: MEJORAR LOS VÍNCULOS Y LA COMUNICACIÓN ENTRE PARES Y CON LOS PROFESORES

Encuentro Interinstitucional 1 (con equipo de FT y formador disciplinar)
Desarrollo Institucional 2
Implementación en el aula
Repaso del encuadre general y de los objetivos propuestos

Presentación de la secuencia de enseñanza propuesta

Identificación de capacidades a trabajar

Anticipación de posibles dificultades en el desarrollo, previsión de alternativa de solución.

Búsqueda de apoyo/ayuda necesaria en referentes del programa, colegas, bibliografía, otros especialistas.

Ajuste a la realidad local. Formulación de acuerdos
Intercambio con colegas  de las áreas que participarán de la propuesta.

Ajuste y planificación del cronograma de planificación y acuerdo con los directivos.

Organización de áreas de contrabajo en equipo, se sugiere: Opción Institucional, Tutorías, Ed Física, Artística




Instancia de presentación del equipo docente a cargo del ATED.

Cada docente desarrolla la propuesta en el aula en el horario de su materia.

Recogen evidencias: Producciones de los estudiantes, fotos, videos, láminas, etc.

Comparten y analizan las evidencias. Se identifican logros y desafíos pendientes.

La socialización con el resto los colegas, se hará en las instancias de encuentro escolares que la propia escuela establezca, según sus posibilidades institucionales.
Puede ser presencial o vía mail o mensajes, enviando audios, videos, fotos de las tareas realizadas con los estudiantes.






SECUENCIA SUGERIDA 1:

Objetivo principal
Actividades propuestas
Orientaciones para el docente a cargo
ENCUENTRO 1
Detectar y dar a conocer aspectos positivos propios


TARJETAS
El profesor solicita que todos los estudiantes escriban su nombre o su sobrenombre en el borde izquierdo de una tarjeta de forma vertical.
Él mismo hará la suya para ejemplificar.
Se indica que busquen para tres letras del nombre, tres adjetivos positivos que reflejen una cualidad personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible en la ropa.
Ejemplo:
            A migable
            N
           G enial
           E ntusiasta
           L
           A
Saludable
A
Noble
Divertida
R
A
Paciente
A
Bueno
Libre
O
Se los invita a desplazarse por el salón (o lugar donde se realice la actividad) para leer los nombres y cualidades de los otros.
En círculo, cada estudiante explica por qué eligió esos adjetivos para describirse.
Terminada la actividad, el docente a cargo realiza una reflexión sobre lo importante que es conocerse, valorarse, y valorar a los demás.
Tanto los compañeros del curso como los profesores, tienen aspectos de su personalidad que son positivos y cuando se pueden reconocer, para sí mismos y por otros,  la manera de relacionarse entre las personas, mejora.

ENCUENTRO 2


Tratar de estar en el lugar del otro


ESPEJO
En dos filas, una frente a otra, cada persona observa a su compañero/a  de pies a cabeza. Primero de frente, luego de perfil y de espaldas.
Uno de ellos será el espejo y el otro hará ante él una serie de movimientos o acciones cotidianas. Al comienzo, que sean movimientos lentos, suaves y progresivamente aumentan en velocidad y energía.
Después de un momento cambian de roles.
Los participantes también pueden representar para su compañero/a, escena escolar en diferentes situaciones,
Terminada la actividad, el docente a cargo realiza una reflexión.
Para poder entender qué nos pasa y qué les pasa a los demás, hay que tratar de ponerse en sus zapatos.
Con este ejercicio se manifiestan las dificultades para estar y entender el lugar del otro.
ENCUENTRO 3
Identidad  Propia

ARMAMOS NUESTRA HISTORIA
Se organiza el grupo clase en pequeños sub grupos.
Un miembro de cada grupo dispone de un minuto de tiempo para contar una historia. El tema lo propone el profesor que coordina la actividad.
A continuación, el siguiente participante seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó.
Así, sucesivamente, hasta que todos los miembros de cada subgrupo grupo cuenten su parte de la historia.
Luego con todas las historias de cada subgrupo, se arma una historia entre todos que represente lo que ese curso es.
Finalizada la tarea, la historia se puede escribir en un afiche, graficarla, actuarla, filmarla, etc.
El profesor propone una puesta en común con los participantes con el objetivo de visualizar la importancia de ser parte de un grupo de compañeros de la escuela, y que más adelante será parte de los buenos recuerdos de la juventud.
ENCUENTRO 4
La confianza es mutua

GUIADO - GUÍA
En cada subgrupo se elige a dos compañeros, primero uno de ellos se venda los ojos con un pañuelo y el otro lo guiará para recorrer el espacio donde se desarrolle la actividad.
Los participantes con los ojos vendados se dejarán guiar  por sus compañeros guías.
Luego de cinco minutos se cambian de rol.
La experiencia puede ser realizada por todos los integrantes del grupo alternando los roles entre guía y guiado.
Al final del ejercicio se sientan a conversar sobre la experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil, cómo se sintieron más cómodos si como guía o como ciego, es fácil hacerse sentir confiable, y confiar en el otro…
Finalizada la actividad se propone el intercambio en el grupo grande sobre la importancia de poder contar con alguien cuando se lo necesita.
También se resalta el valor de hacer saber a los demás que todos tenemos capacidad de ser confiables.
ENCUENTRO 5
Cambiar de anteojos

CÓMO NOS VEMOS
El profesor  lleva dos pares de anteojos (pueden ser hechos con papel, de cotillón o los que tenga) con un par de anteojos plantea: "éstos son los anteojos de la desconfianza. Cuando llevo estos anteojos soy muy desconfiado. ¿Quién quiere ponérselos y decir qué ve a través de ellos, qué piensa de nosotros?"
Después de haber participado todos, o la mayoría de los estudiantes, se sacan los otros anteojos que son los de la "confianza", y se pide realizar la misma consigna.
Puede hacerse el mismo ejercicio cambiando el marco de los anteojos: enojo, yo lo hago todo mal, todos me quieren,  nadie me acepta, etc.

Al terminar la dinámica cada grupo puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de los anteojos.
Se promueve el inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo, los estereotipos, la rigidez de los prejuicios, lo que se pierde al no tener flexibilidad para no ver lo positivo que tienen los compañeros y los profesores.
ENCUENTRO 6


El valor de la comunicación y la cooperación.


LA PALABRA

A todo el grupo se le informa que la coordinación entre los participantes es lo más importante, ya que sin ella la realización de este juego y de otras muchas actividades de la vida cotidiana sería imposible.
Se divide el curso en subgrupos, quedando en cada uno la misma cantidad miembros.
El profesor asignará una palabra que se dividirá en letras y cada subgrupo tendrá que representar con sus cuerpos esa letra.
Cuando cada subgrupo se organice en cuanto a la formación de las letras, tendrán que representarla con sus cuerpos en el suelo.
Luego siguiendo el orden requerido para formar la palabra asignada, cada subgrupo deberá ordenarse para representarla.
Esta actividad permite que el profesor pueda ir registrando las dificultades y/o la facilidad para armar cada letra en cada subgrupo y luego las dificultades para armar la palabra entre todos.
Luego trasmite su registro y permite que los participantes expresen sus reflexiones sobre la manera en que se organizaron para lograr armar primero las letras y luego la palabra entre todos.
ENCUENTRO 7
Cierre del ATED
COEVALUACIÓN
Sería óptimo que el -o los profesores- que desarrollaron estos encuentros, puedan dar un cierre a estas actividades y realizar una coevaluación de la experiencia: Diálogo abierto con los estudiantes participantes

Es interesante poder hablar sobre la incidencia de todos y de cada encuentro: qué aprendieron los estudiantes – y los profesores- con las actividades propuestas, mejoraron su manera de “mirarse”, de entenderse, pudieron darse cuenta que muchas veces se actúa “impulsivamente” y que eso daña a las personas y a los vínculos.
Sobre las maneras de hablar y comunicarse, ¿cambiaron en algo? ¿se puede ver que el grupo se consolidó en alguna medida? ¿se puede seguir trabajando en estos aspectos?




1° ATED DE FUNCIÓN TUTORIAL
CURSOS: DESIGNADOS POR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA
PROFESORES A CARGO: OPCION INSTITUCIONAL, TUTORÍAS, EDUCACIÓN FÍSICA, ARTES
OBJETIVOS: MEJORAR LOS VÍNCULOS Y LA COMUNICACIÓN ENTRE PARES Y CON LOS PROFESORES

Encuentro Interinstitucional 1 (con equipo de FT y formador disciplinar)
Desarrollo Institucional 2
Implementación en el aula
Repaso del encuadre general y de los objetivos propuestos

Presentación de la secuencia de enseñanza propuesta

Identificación de capacidades a trabajar

Anticipación de posibles dificultades en el desarrollo, previsión de alternativa de solución.

Búsqueda de apoyo/ayuda necesaria en referentes del programa, colegas, bibliografía, otros especialistas.

Ajuste a la realidad local. Formulación de acuerdos
Intercambio con colegas  de las áreas que participarán de la propuesta.

Ajuste y planificación del cronograma de planificación y acuerdo con los directivos.

Organización de áreas de contrabajo en equipo, se sugiere: Opción Institucional, Tutorías, Ed Física, Artística




Instancia de presentación del equipo docente a cargo del ATED.

Cada docente desarrolla la propuesta en el aula en el horario de su materia.

Recogen evidencias: Producciones de los estudiantes, fotos, videos, láminas, etc.

Comparten y analizan las evidencias. Se identifican logros y desafíos pendientes.

La socialización con el resto los colegas, se hará en las instancias de encuentro escolares que la propia escuela establezca, según sus posibilidades institucionales.
Puede ser presencial o vía mail o mensajes, enviando audios, videos, fotos de las tareas realizadas con los estudiantes.




SECUENCIA SUGERIDA 2:

Objetivo principal
Actividades propuestas
Orientaciones para el docente a cargo
ENCUENTRO 1

La empatía. El otro siente lo mismo que uno.

LA RISA

Los estudiantes se separan en dos filas iguales, una frente a la otra y separándolos por dos metros aproximadamente.
El profesor, que guía el juego, tira al centro una moneda o algo de dos colores. Si cae cara o un color especifico los jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra deben reír fuerte y hacer morisquetas. Los que ríen cuando deben estar serios salen de la fila y se continúa hasta llegar a un ganador.
Con esta actividad se busca la creación del vínculo con el otro a través del juego.
El docente observara quienes son los estudiantes que se reúsan a participar, quienes se integran por primera vez al grupo clase, quienes no, etc.
En un segundo momento, al terminar la dinámica, se les preguntara qué les pareció el juego,  cómo se sintieron jugando, cuáles fueron los gestos que más risas les causaron.
ENCUENTRO 2
La confianza y la desconfianza.

MUÑECO DE GOMA
Se trabaja distribuidos en subgrupos de a 6, parados en forma circular.
Cada integrante va a ir pasando al centro; con los ojos cerrados, se dejará caer para que el grupo lo sostenga, hasta que decida terminar el juego.
El círculo puede comenzar siendo pequeño hasta que el grupo sienta que puede sostener a los compañeros.


El docente observará que, cuando el juego se origina aparece como divertido, hasta que toman conciencia de las cosas que se mueven internamente: confiar en el otro; sostener /ser sostenido, estructura /desestructura, etc. En la práctica, hay quienes dejan librado su cuerpo y gozan con el movimiento, no deseando terminar de girar; mientras que otros, se quedan petrificados en el centro con las piernas abiertas y balanceándose como si se dejaran sostener
Es elemental el rol de los docentes facilitadores en la reflexión y aporte final, porque puede ayudar a pensar en la modificación de actitudes.

ENCUENTRO 3
La comunicación y el trabajo en equipo.
Rueda Loca
Para esta actividad se requiere contar con papel afiche y 12 marcadores de colores para cada grupo y música suave para acompañar la actividad.
Se coloca el afiche sobre una mesa y los 12 participantes alrededor de la misma, cada uno con un marcador de color diferente.
Tendrán que dibujar algo que se relacione con el concepto de comunicación en el lugar de la hoja que le corresponda, sin hablar, hasta que el coordinador diga la palabra cambio. Inmediatamente se corren un lugar hacia la derecha y continúan la tarea, cada vez que el coordinador diga cambio, hasta llegar nuevamente a su dibujo original.
Debe mantenerse el silencio mientras se desarrolla el ejercicio y el coordinador juega con la palabra cambio (más lento o más rápido, con la voz más suave o más alto), según la dinámica del grupo. Se acompaña con un poco de música suave para evitar la conversación.


Es una técnica que se puede utilizar tanto en pequeños o grandes grupos.
Es importante observar el tipo de collage o imágenes que se van produciendo, a medida que van corriéndose en relación a la consigna, prestar atención al tiempo de cada uno, a las actitudes, a la posibilidad de guardar silencio, al contacto corporal con los otros, a la negación de la consigna, a la bronca por estar haciendo el ridículo, etc.
Terminada la experiencia, y si hubo otros grupos, es importante que observen todos los afiches. En el momento de la reflexión, el docente facilitador tendrá un papel fundamental, con respecto al pensar, al sentir y a lo hecho por cada participante; en relación a su verbalización y al conjunto. En esta parte de la actividad se pone en juego el darse cuenta de cada uno y del grupo.
Aparecen temas como: “no podía comprender el dibujo del otro tan rápido”, “hice siempre el mismo dibujo”, “completé casi todos, sin hablar es difícil”; etc.
 Se cierra la reflexión cuando el grupo haya compartido suficientemente la experiencia, unida a la conceptualización de la teoría de la Comunicación Humana.
ENCUENTRO 4
Desarrollo de habilidades comunicativas.

La técnica del sándwich
El docente facilitador explica los tres pasos que conducen el diálogo asertivo.
 Se exponen situaciones cotidianas en la vida personal y del colegio, que suelen generar conflicto y, entre 2 o 3 estudiantes las presentan de manera creativa (representación, videos, fotos, power point, entre otros.) donde se resuelven a través del diálogo asertivo y se utilice la técnica del sándwich, que fuera explicada por el docente.
Puede realizarse primero en subgrupos o de manera individual y después, resolver y debatir las situaciones con el resto de compañeros.
Socialización de las producciones.
Con esta actividad se busca aprender, tanto los docentes como los estudiantes, a realizar peticiones que favorezcan un cambio de conducta en la otra persona. Para ello se debe tener en cuenta aspectos como: expresarse de forma clara y perfectamente audible; asegurarse de que el otro ha entendido la petición y las razones que se tiene para pedirle un cambio de conducta; procurar ser breve y conciso; buscar un momento y un lugar propicios para la petición de cambio; evitar que el otro malinterprete el mensaje, las críticas, amenazas o acusaciones; evitar un tono demasiado espontáneo, pues lo que se transmite es algo delicado y hacer ver al otro que no es la única persona que comete equivocaciones, es decir, todos nos equivocamos alguna vez.
Por lo tanto, esta técnica se fundamenta en el poder que tiene el elogio, y la forma de expresar un sentimiento positivo para hacer que la otra persona no sólo se sienta bien tras la petición, sino que experimente una predisposición favorable al cambio.
ENCUENTRO 5
Aprendiendo a decir "NO" cuando no quiero o no debo.



Oposición asertiva
El docente facilitador introducirá la dinámica explicando que dentro de la asertividad resulta importante aprender a decir que no si no nos interesa realizar algo.
Se introducen distintas situaciones del día a día en las que puede ocurrir que realmente no nos gusta hacer (Ejemplo: dejar de hablar o pelear con alguien, porque un amigo está enojado con esa persona porque se enteró que está hablando mal de él, faltar al colegio porque mi amigo no estudió, etc.).
De manera individual, los integrantes del grupo redactan cómo actuarían en esa situación y qué le dirían a su compañero.
Entre todos, bajo la supervisión del profesor, se realiza una puesta en común, y se elabora un guion para realizar una representación teatral de cada una de esas situaciones.
Para algunas personas una de las habilidades asertivas más difíciles de desarrollar es aprender a decir que NO, y la adolescencia es la etapa más propicia para trabajarlo.
Es importante que el docente explique el porqué de la actividad y la relación que existe con la autoestima personal y la autovaloración. El porqué uno no dice que NO, cuando realmente lo desea, y remarcar la importancia que tiene el "cómo" uno dice que NO (para ello pueden recurrir, a modo de sugerencia a la Técnica del sándwich, practicado en el encuentro 4).
Pueden tomarse ejemplos de la vida diaria, adicciones, situaciones de violencia,  relaciones vinculares de familia y amigos, como así también de la Institución.
Con esta dinámica grupal, se observará que algunos estudiantes son menos participativos que otros.
ENCUENTRO 6
Cierre del ATED
COEVALUACIÓN
Sería óptimo que el -o los profesores- que desarrollaron estos encuentros, puedan dar un cierre a estas actividades y realizar una coevaluación de la experiencia: Diálogo abierto con los estudiantes participantes
Es interesante poder hablar sobre la incidencia de todos y de cada encuentro: qué aprendieron los estudiantes – y los profesores- con las actividades propuestas, mejoraron su manera de “mirarse”, de entenderse, pudieron darse cuenta que muchas veces se actúa “impulsivamente” y que eso daña a las personas y a los vínculos.
Sobre las maneras de hablar y comunicarse, ¿cambiaron en algo? ¿se puede ver que el grupo se consolidó en alguna medida? ¿se puede seguir trabajando en estos aspectos?





Equipo técnico de Función Tutorial de Formosa.